Historia de la cultura de la trufa

Historia de la cultura de la trufa

El cultivo de la trufa despegó a principios del siglo XIX. Gracias a Joseph Talon, quien alrededor de 1810, cerca de Apt en Vaucluse, tuvo la famosa idea de plantar bellotas recolectadas debajo de los robles trufados. Por esta idea, Joseph Talon es considerado el padre de la cultura moderna de la trufa. Muchos recolectores imitaron esta práctica, plantando varios miles de árboles truferos, especialmente en el sureste. Este desarrollo se vio favorecido en gran medida por la crisis de la viticultura francesa. De hecho hacia 1880 el viñedo nacional fue devastado por la filoxera. Sin embargo, los suelos calcáreos y bien expuestos de los distintos viñedos se adaptan perfectamente al delicado cultivo de la trufa negra. Así, en 1890 sólo en el departamento de Vaucluse se recolectaron 380 toneladas de trufa negra, es decir, 300 toneladas más que la producción francesa actual. La historia económica mundial estuvo marcada por la revolución industrial de finales del siglo XIX. La trufa también. El éxodo rural inherente a la Revolución Industrial despobló el campo. Debido a la falta de mantenimiento y a la escasez de rebaños reproductores, el entorno forestal se fue cerrando gradualmente. Las pérdidas humanas vinculadas a la Primera Guerra Mundial acentuaron la desertificación rural y la desaparición de conocimientos ancestrales (método de cultivo, conocimiento de suelos, estaciones, etc.). Desde el Tratado de Roma de 1956, Europa se fijó el objetivo de la autosuficiencia alimentaria, lo que llevó a una revolución agrícola. El cultivo intensivo, la mecanización excesiva, el uso intensivo de fertilizantes químicos y herbicidas han alterado el frágil equilibrio ecológico favorable al desarrollo de la trufa. Así, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970 asistimos a un agotamiento de la producción de trufa francesa y mundial. El descenso de la producción desde principios del siglo XX fue tan importante que en la década de 1970 la trufa fue considerada una especie en peligro de extinción. A partir de 1970 se organiza el mundo de la trufa francesa. En ese momento nadie vivía exclusivamente de la recolección de trufas pero los ingresos adicionales derivados de esta actividad despertaron interés. Este redescubrimiento del diamante negro va acompañado del establecimiento de importantes investigaciones científicas destinadas a desentrañar los secretos de la trufa. INRA acudió en ayuda de la industria de la trufa en total decadencia. Las diversas investigaciones científicas han permitido desarrollar la planta micorrízica. Desafortunadamente, las primeras pruebas no fueron convincentes. La recuperación de las plantas fue difícil, si no imposible, y las inversiones se perdieron irremediablemente. Pero luego de varios ajustes técnicos, el proceso desarrollado por INRA muestra resultados iniciales satisfactorios. La técnica desarrollada en 1979 por Chevalier y Grente, cuyos impactos en el volumen de producción detallaremos en el siguiente párrafo, siguiendo el trabajo del INPL (istituto nazionale per le piante da legno) y la Universidad de Turín puede resumirse y explicarse de la siguiente manera. Consiste en aportar el inóculo en forma de preparado a base de esporas de trufa, obtenido por trituración de cuerpos fructíferos maduros, puestos en contacto con las raíces de plantas jóvenes libres de micorrizas ”. Surgió un nuevo problema: la competencia entre las esporas de tuber melanosporum y las de tuber brumale, una especie de trufa similar a la trufa negra del Périgord pero con un olor y sabor mucho menos apreciado. La pérdida de ingresos es considerable ya que el tubérculo brumale se cotiza a unos 150 € el kilo frente a un mínimo de 600 € del tuber melanosporum, la trufa negra del Périgord. Para eliminar estos inconvenientes, las plantas vendidas bajo el control del INRA o CITFL son controladas de forma meticulosa e individual para garantizar la producción de trufa negra del Périgord. Por lo tanto, cada planta de micorrizas comprada lleva exclusivamente esporas de tuber melanosporum. Estos avances científicos han sido apoyados desde la década de 1980 por ayudas y subvenciones (departamentales, autonómicas, nacionales y europeas). Estos esfuerzos han permitido la conservación de la trufa negra del Périgord, una época en peligro de extinción, pero aún lejos de satisfacer la creciente demanda.
Share by: